MILEI NEGOCIA CON EE.UU. UN RESPALDO FINANCIERO CLAVE PARA ENFRENTAR LA DEUDA ARGENTINA

NACIONAL.-   En Nueva York, equipos técnicos argentinos y estadounidenses sostuvieron intensas negociaciones de más de 10 horas para cerrar un acuerdo que permita al gobierno de Javier Milei acceder a un amplio préstamo destinado a pagar vencimientos de deuda y fortalecer las reservas del Banco Central. La operación, adelantada en exclusiva por Infobae, busca ser anunciada antes de que Milei participe en la Asamblea General de la ONU y mantenga bilaterales con Donald Trump y Benjamín Netanyahu.

Aunque el viaje del presidente estaba previsto para este domingo, finalmente partirá el lunes acompañado por Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Luis Caputo, ministro de Economía, y será recibido en Manhattan por el canciller Gerardo Werthein.

El acuerdo en discusión contempla la eliminación del sistema de bandas cambiarias, lo que permitiría que el dólar flote libremente según la oferta y la demanda, sin intervención del Banco Central. La prioridad del Gobierno es asegurar 8.500 millones de dólares: 4.000 millones para cancelar vencimientos en enero y 4.500 millones en julio de 2026.

El financiamiento estadounidense se canalizaría a través del Fondo de Estabilización Cambiaria, administrado por el Tesoro de EE.UU., mediante un mecanismo de swap que evita la aprobación del Congreso argentino. Esta maniobra refleja la estrecha sintonía política y personal entre Milei y Trump, y busca dotar al Gobierno de “poder de fuego” para contener la volatilidad cambiaria y la inflación, a pocas semanas de las elecciones de medio término.

La operación también tiene un trasfondo geopolítico: mientras la administración Trump monitorea el fortalecimiento del gobierno de Milei frente al kirchnerismo y la oposición, Argentina mantiene negociaciones paralelas con China, que busca expandir su influencia a través de swaps y proyectos estratégicos como la Ruta de la Seda.

Con este acuerdo, Milei espera mostrar respaldo internacional y estabilidad financiera antes de sus encuentros bilaterales en la ONU, en un contexto marcado por vencimientos de deuda que suman cerca de 24.000 millones de dólares entre finales de 2025 y la primera mitad de 2026.