EL MUNICIPIO DE RÍO GRANDE SE CONVIERTE EN REFERENTE: EL 3° CONGRESO INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD MENTAL

RIO GRANDE.- El intendente de Río Grande Martín Pérez, encabezó el lanzamiento del “3° Congreso Internacional de Prevención del Suicidio”, un espacio que reúne a especialistas, instituciones y la comunidad en general con el objetivo de tejer redes de contención y avanzar en políticas de salud y prevención frente a una problemática urgente.
“Este congreso significa una construcción colectiva frente a una necesidad urgente que tiene nuestra sociedad. Río Grande es una ciudad que históricamente luchó contra la adversidad y hoy decide convertir el dolor en políticas públicas”, expresó Pérez ante la prensa, destacando la amplia participación de gremios, asociaciones civiles, instituciones religiosas, deportivas, docentes y profesionales del sistema de salud, tanto público como privado.
“La salud mental como inversión y política de Estado”
El intendente subrayó que el Municipio decidió hace más de cinco años, crear y fortalecer un área específica de salud mental, que hoy cuenta con dispositivos propios de atención y acompañamiento. Entre ellos, se destaca el Centro de Tratamiento para personas con consumo problemático, que ya asistió a más de mil vecinos.
“Para nosotros la salud no es un gasto, es una inversión. Vamos a sostener la inversión en salud mental y profundizar políticas de prevención. El trabajo con juventudes, cultura y deporte también es parte fundamental de este acompañamiento”, aseguró Pérez.
En esa línea, recordó que los “Espacios Jóvenes”, se han transformado en ámbitos clave para la contención, donde se brinda apoyo a adolescentes y jóvenes que atraviesan situaciones de angustia o vulnerabilidad.
“Un cambio cultural frente al tabú del suicidio”
El jefe comunal remarcó la importancia de visibilizar una temática que durante años fue silenciada. “Cuando éramos adolescentes, hablar de suicidio era un tabú, ir al psiquiatra era casi un estigma. Hoy por suerte, eso está cambiando, pero debemos seguir trabajando. La gente se anima más a pedir ayuda cuando existen dispositivos de prevención y acompañamiento”, sostuvo, citando palabras de Santiago Levín, presidente de la Asociación de Psiquiatras de Latinoamérica, presente en el Congreso.
“La articulación con el sector privado y la comunidad educativa”
El evento cuenta con el acompañamiento de la clínica CEMeP, la clínica San Jorge y el Centro de Imágenes Médicas, lo que refleja la necesidad de que el sector privado también participe en la salud mental, tradicionalmente sostenida por el Estado.
Asimismo, Pérez destacó la presencia de docentes, quienes a pesar de atravesar un momento de lucha por salarios y condiciones laborales, decidieron capacitarse para llevar nuevas herramientas al aula. “Eso demuestra un compromiso enorme con la prevención y el cuidado de nuestros jóvenes”, valoró.
“Un llamado a superar diferencias políticas”
Consultado sobre la ausencia de representantes de la seguridad, salud y educación provinciales, el intendente lamentó que algunos sectores no estuvieran presentes. “Hubiese sido muy importante que la policía participara, porque muchos de sus agentes también atraviesan situaciones delicadas. Me llegaron mensajes de policías que querían estar y no pudieron. Hay cuestiones que trascienden la coyuntura política y deberían abordarse con responsabilidad”, advirtió.
“Un ejemplo a nivel nacional”
Finalmente, Pérez resaltó que este Congreso posiciona a Río Grande como referente en prevención del suicidio y en el diseño de políticas públicas locales en salud mental. “Esto no se ve en ningún otro lugar del país: que un municipio asuma este desafío y lo convierta en una política sostenida en el tiempo es un logro colectivo que debemos valorar”, concluyó.